MEDICO CIRUJANO.
CENTRO DE CIENCIAS BASICAS.
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA.
LABORATORIO DE NEUROANATOMIA.
PRACTICA Nº 4: “MEDULA ESPINAL 1”.
JOSE NAVARRO ROMO.
22 de Septiembre del 2008.
COMENTARIOS DEL VIDEO
· La medula espinal esta rodeada por el espacio subaracnoideo.
· La médula esta a lo largo de toda la columna vertebral durante la gestación
· Al momento de nacer la medula ya termina antes que la columna vertebral
· Cuando llega la adolescencia tardía la medula llega hasta los segmentos vertebrales L-1 y L-2
· Los nervios al nivel cervical salen por encima de la vértebra correspondiente.
· Los nervios al nivel de las vértebras lumbar salen por abajo del cuerpo vertebral de la correspondiente.
· Los nervios tienen una raíz ventral y una raíz dorsal.
· El primer segmento cervical tiene solamente una raiz ventral.
· La medula espinal termina como cauda equina al nivel del filum terminale
· La medula presenta dos engrosamientos por donde salen los nervios para los plexos braquiales y lumbosacro.
COMENTARIO DE LA PRÁCTICA
La práctica fue útil para poder observar mediante el video de medula como esta configurada la medula espinal tanto interna como externamente así como la relación de esta con las meninges y como es amortiguada por el LCR.
También mediante los modelos pudimos observar la organización de la medula y como de esta salen los nervios para formar los plexos que inervan a las extremidades y el cuerpo en general.
TRANSPLANTE DE MEDULA ESPINAL
Diferentes equipos de investigación han intentado desde los años ochenta (aunque de forma más pronunciada durante mediados de la década de 1990) encontrar el medio de regenerar los circuitos neuronales dañados mediante el transplante de células de diversos tipos: células fetales, células madre indiferenciadas (primordiales), células de Schwann, fibroblastos modificados, o células de glía envolventes del bulbo olfatorio.El problema tiene como cuestión de fondo el hecho de la incapacidad de las neuronas del Sistema Nerviosos Central (SNC), formado por cerebro, cerebelo y médula espinal (el órgano que aquí nos ocupa) para regenerar sus axones tras una lesión, a diferencia de las neuronas del Sistema Nervioso Periférico (SNP), que sí son capaces. La razón podría estar en que las células gliales del primero, unas células auxiliares del sistema neuronal, obstaculizan de alguna manera su regeneración. Entre los problemas conocidos está la formación de una cicatriz glial por parte de astrocitos y células de microglía, que impide físicamente la elongación del axón. Otro de los impedimentos es de naturaleza bioquímica, ya que determinadas moléculas presentes en el entorno celular del SNC, así como determinadas proteínas sintetizadas por los oligodendrocitos, inhiben el crecimiento neuronal.De entre las células gliales del SNC, oligodendrocitos, astrocitos y células de microglía, las primeras son responsables de la creación de la vaina de mielínica que recubre los axones neuronales. En el SNP, sin embargo, esta función está desempeñada por las células de Schwann, considerado como un tipo de glía periférica.Como resultado de diversos ensayos se sabe que las células de Schwann facilitan de alguna manera el crecimiento y regeneración de los axones neuronales al aislarlos de algún modo del entorno bioquímico inhibitorio del SNC o generar susancias activadoras.Otras pruebas realizadas en rata demuestran que en una estructura perteneciente al SNC, el bulbo olfatorio, los axones neuronales son capaces de regenerarse de forma adecuada tras una lesión. El motivo de tal capacidad podría estar en la presencia de un tipo especial de células de glía, las llamadas células de glía envolvente del bulbo olfatorio (olfactory ensheathing glia) las cuales se cree son capaces de modificar el entorno bioquímico neuronal de una forma que facilita la recuperación de aquellos tras la lesión. Por otro lado, la experimentación con células madre embrionarias ha obtenido resultados esperanzadores en campos tan diversos como tratamiento de la enfermedad de Parkinson, diabetes y también en la regeneración neuronal. No obstante esta línea de investigación se ha visto frenada en cierta medida por el debate ético surgido a consecuencia de la utilización de embriones (y también tejido fetal) como fuente de dichas células, quedando patente, entre otras cuestiones, un vacío en la regulación de esta materia que empieza a ser solventado.
BIBLIOGRAFIA
http://www.bornet.es/notic/Medicina_y_Salud/231100094648.shtml
CUESTIONARIO
a) ¿Entre que vértebras termina por abajo la médula espinal?
R: entre las vértebras L-1 y L-2.
b) ¿Qué importancia tiene este dato en la punción lumbar?
R: es importante para que en clínica se introduzca una aguja raquídea especial obtener LCR para examen o inyectar fármacos o colorantes en el espacio subaracnoideo con propósitos terapéuticos o diagnósticos.
c) ¿Cuáles serían las manifestaciones de una sección medular total?
R: La sección completa de la médula espinal da lugar a alteraciones de las funciones motora, sensorial y autónoma. Las manifestaciones de esta lesión en etapas intermedia y temprana difieren de las etapas posteriores.
Las manifestaciones motoras en etapas tempranas son parálisis flácida y bilateral de todos los músculos inervados por segmentos de la medula afectados por la lesión, esta parálisis flácida cambia a parálisis espástica en etapas posteriores.
Las manifestaciones sensoriales son perdidas bilateralmente a nivel y debajo de ella. En la función vesical durante las etapas intermedia y temprana se pierden todas las funciones voluntarias y reflejas de la vejiga urinaria. De manera subsecuente se presenta un estado de vaciamiento vesical autónomo. En la función intestinal, el efecto inmediato es la parálisis de la función intestinal y la retención fecal. Lo anterior cambia en etapas posteriores a la defecación refleja autónoma intermitente.
d) ¿Circula LCR en el conducto del epéndimo?
R: si
e) ¿Cómo funciona el bloqueo epidural?
R: La administración de anestésicos locales en el espacio epidural inhibe la conducción de los diferentes nervios espinales, en relación directa a las características de las fibras nerviosas como lo son: su diámetro, velocidad de conducción, cantidad de mielina, función, y el volumen del anestésico local empleado. Teniendo en cuenta estos factores y mediante un buen manejo de ellos, especialmente el de la dosis del anestésico local, el anestesiólogo puede producir de acuerdo a las necesidades del caso un bloqueo simpático, sensitivo y motor, esto reviste una gran importancia cuando se administra el bloqueo epidural para analgesia obstétrica y/o el control del dolor postoperatorio.
f) ¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?
R: la sustancia gris.
BIBLIOGRAFIA
http://www.aclifim.sld.cu/Info/InfoGenColumna.htm
http://www.clinicasalud2001.com/diccionario/p.html
Neuroanatomía funcional, Affifi
http://www.anestesia.com.mx/regional/articles/epidural.html#Efectos
lunes, 29 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario